
“La cooperativa está buscando mayor productividad, no aumentar el área sino producir más en el área que tiene. Y conseguimos. El año pasado fue una súper zafra, este año esperamos igual. Se está enfocando en el suelo para poder producir más. Eso es un tema ambiental también.”
Leandro Friss,
Cooperativa Copasam
ANÁLISIS DE SUELOS Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN
METODOLOGÍA DE MUESTREO DE SUELO Y ENSAYOS A CAMPO
INTA ARGENTINA
TÉCNICAS DE TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS DE SUELO
INTA ARGENTINA
INDICADORES DE CALIDAD FÍSICA DE SUELOS
INTA ARGENTINA
El análisis de suelo es una de las prácticas más directamente asociada en la mente de los productores a mejor productividad y ahorro en costos. A través de mapas se identifican las zonas que necesitan determinados nutrientes y en qué dosis, lo que permite planificar mucho mejor las compras de insumos. Es una forma de ahorrar tiempo y de mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes.
FERTILIZACIÓN DE PRECISIÓN
ING. JORGE CORDONE, FECOPROD PARAGUAY
AGRICULTURA POR AMBIENTES
GUSTAVO LÓPEZ, GRUPO CREA SANTA FÉ, ARGENTINA

“Yo estoy haciendo manejo de suelo. Una especie de control sistemático en cuanto al análisis de suelo, que no formaba parte de nuestra cultura. Yo hace dos años atrás empecé a hacer el manejo con calcáreos y el primer año tuve un resultado sorprendente. Realmente era una de las peores parcelas que tenía, de menor rendimiento, y el año pasado pasó a ser una de las mejores. Dupliqué. Son ejemplos que yo mismo vivencié y experimenté. ¿Quién no quiere sacar eso?”
Atilio Gómez
Cooperativa Yguazú
Proyecto UniSol, Paraguay

“Luego del segundo año de análisis empiezan a verse los resultados. En ahorro y en rendimiento. Porque una vez que haces eso si tenés un área que tiene mancha ya ves que esa mancha va disminuyendo. Yo hice un cálculo, porque también tienen sus costos esos análisis, entre tirar la cal como era costumbre antes y haciendo los análisis y pagando todos los gastos. Yo tiré la cal como tenía que ser, donde tenía que ir más, donde tenía que ir menos, y pude ahorrar costos tuve todavía un ahorro de plata”.
Nilmar Schorr
Cooperativa Naranjito
Proyecto UniSol, Paraguay
"Incorporamos a nuestro sistema de monitoreo agrícola un indicador de fósforo y tomamos muestras para análisis de suelo una vez al año, en invierno, cuando baja el nivel de trabajo, para ver cómo estamos tratando al suelo. En función de esto se plantean estrategias de fertilización. Por supuesto, siempre está atada la fertilización al costo, ¿no? Pero uno tiene que saber dónde está parado, dónde va, qué manejo está haciendo. Si esto va bajando, bajando, bajando –el fósforo sobre todo–, estás en un problema. En Argentina se fertiliza poco. Hay sub aplicaciones de fertilizantes en todos los cultivos. Y eso es una extracción que le estás haciendo al suelo y estás exportando nutrientes"
Juan Catracchia,
Kumagro S.A, Argentina
BENEFICIOS:
-
Aumento en rindes
-
Ahorro en costos de fertilización por precisión
DESAFÍOS:
-
Acceso a más laboratorios
-
Costos de muestreo
En consulta con productores, la siembra directa, en combinación con rotaciones, es la práctica de manejo de suelo más extendida y la que se aplica hace más tiempo. Los productores han tenido tiempo más que suficiente para reconocer y defender sus ventajas y beneficios.
La siembra directa consiste en dejar los desechos del cultivo anterior sobre la superficie del suelo, distribuyéndolos de forma uniforme (FAO). Permite que el suelo esté cubierto durante todo el año, ya sea con material vivo (cultivos de cobertura) o seco. De esta manera, se evitan procesos de erosión, salinización, evaporación del agua acumulada en el perfil y la proliferación de malezas (Minagri).
Pero aún bajo siembra directa, la productividad de la soja puede disminuir debido a la pérdida de nutrientes y carbono. Para reponerlos es necesario realizar la rotación de cultivos. Lo más recomendable es hacerlo con gramíneas como el maíz o el trigo, o también con cultivos de cobertura que, aunque no proporcionan un renta directa, evitan el perjuicio económico derivado del monocultivo de soja. Así mismo, mantener las rotaciones previene enfermedades -en particular los nemátodos.
El principal desafío para implementar las rotaciones es encontrar un esquema económicamente viable para dejar descansar el suelo al menos una año entre zafras de soja. Aquí entra como otra solución colocar la soja dentro de un sistema de producción con parcelas de la finca donde no se haga agricultura, para diversificar el ingreso con rubros de mejor retorno económico.
PREVENCIÓN DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
DR. CÉSAR ARAUJO, INSTITUTO AGRONOMICO DE PARANÁ (IAPAR) BRASIL
SIEMBRA DIRECTA Y ROTACIÓN DE CULTIVOS
ERNI SHLINDWEIN, COOPERATIVA NARANJAL,
PROYECTO UNISOL, PARAGUAY
ROTACIONES DE CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA PRODUCCION DE SOJA CON DIFERENTES ANTECESORES
INTA ARGENTINA
Ensayo de rotaciones que evalúa distintas alternativas de secuencias de cultivos, su efecto sobre la producción de los cultivos, dinámica de la población de malezas, enfermedades, plagas y sobre las propiedades del suelo en siembra directa contínua. Se pretende detectar las ventajas y limitantes de cada rotación elaborando alternativas o propuestas mejoradas.
INTEGRACIÓN AGROPECUARIA PARA RECUPERACIÓN DE PASTURAS DEGRADADAS
INTEGRACIÓN AGROPECUARIA
ING. ALFRED FAST, PROF. DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Y PRODUCTOR DE COLONIA FRIESLAND
PROYECTO UNISOL, PARAGUAY
COBERTURAS Y ABONOS VERDES

ABONOS VERDES
ING.INGO KLIEWER, PROYECTO UNISOL, PARAGUAY
BENEFICIOS:
-
Conservación de la materia orgánica
-
Prevención de enfermedades
-
Ahorros en combustible (menos pasadas de maquinas)
DESAFÍOS:
-
Esquemas de rotación con rubros rentables para diversificar el ingreso
-
Campos aquilados
MANEJO DE SUELOS
Y FERTILIDAD
Construir un mejor suelo es indispensable para mantener el negocio agrícola en el largo plazo. Pero priorizar la planificación y la rentabilidad a largo plazo por encima del beneficio inmediato es parte de un cambio cultural. Cualquier proceso para conservar la salud del suelo y prevenir la erosión y la compactación del suelo es lento. Esto incluye la realización de análisis de suelos para monitorear la conservación de materia orgánica y aplicar correctamente fertilizantes, integrar la rotación de cultivos y cobertura del suelo a la siembra directa y evitar sembrar soja sobre soja (zafriña).