EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DEL ALTO PARANA.
El proyecto UniSol, reúne a 11 cooperativas miembros de la central de cooperativas Unicoop. Este volumen, explora cómo adecuar la producción familiar a la normativa ambiental vigente en la región oriental y volverla más profesional de forma gradual, participativa y eficaz, bajo un sistema de cooperativas. Asimismo, propone la reforestación comercial como principal rubro de diversificación del ingreso.

PRODUCCIÓN RESPONSABLE CON RED DE CONTRATISTAS
SOCIO PRODUCTOR: LOS GROBO
Este volumen explora el caso de una empresa en zona núcleo que integró al proceso de certificación RTRS a múltiples contratistas, generando así oportunidades de expansión de buenas prácticas.
CERTIFICACIÓN DE CADENA DE CUSTODIA Y PRODUCCIÓN DE SOJA NO-GMO PARA CONSUMO HUMANO
SOCIO PRODUCTOR: KUMAGRO
Este volumen explora el caso de la segunda empresa en Argentina en certificar su cadena custodia para la venta de soja no-GMO de consumo humano. Esto permite, por un lado, incorporar el tema de la trazabilidad en la cadena de la soja, casi inexistente en el mercado y, por otro, comparar distintos manejos: convencional, RTRS y orgánico.
PRODUCCIÓN RESPONSABLE EN EL MARCO DEL ASOCIATIVISMO
SOCIO PRODUCTOR: COOPERATIVA AGROPECUARIA DE ACOPIADORES FEDERADOS
Este volumen explora la viabilidad de la norma RTRS entre asociados con distintas áreas y volúmenes de producción en zona núcleo, NEA y NOA. Asimismo describe cómo se adaptó el modelo de implementación del estándar entre productores con nada o poca experiencia en certificación.
PRODUCCIÓN RESPONSABLE EN ZONA DE RIESGO
BAYÁ CASAL
Este caso explora la experiencia de una empresa con campos propios en Chaco que emprendió el proceso de mejora a partir del Programa SFTF y alcanzó en 2016 la certificación RTRS.
CASOS DE NEGOCIO Y ESTUDIO
La clave para la sostenibilidad de nuestros modelos de negocio es demostrar su viabilidad. Los siguientes ejemplos describen los desafíos propios a distinto tipo de productor y región, cómo organizar el proceso de mejora, los beneficios a esperar de las adecuaciones realizadas y las condiciones mínimas para que el proceso sea viable y sostenible con los recursos de la organización. Asimismo, provee propuestas acerca de cómo escalar la intervención, replicar los modelos a otros cultivos y cómo mejorar las condiciones para que más productores puedan emprender este tipo de mejoras.